UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO, FACULTAD DE EDUCACIÓN, INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA EN EDUCACIÓN

EXPOSITORES:

 María Cecilia Martínez (Universidad Nacional de Córdoba- Tecnología Educactiva) La enseñanza de la Investigación Educativa La investigaciónsupone una práctica lo que implica que su aprendizajese lleva a cabo“haciendo” (Ahilli, 2005). La formación en investigación educativa requiere formar en “tensiones”: entre la formación en la rigurosidad metodológica y conceptual y, la formación en la creatividad para romper con los moldes dados y poder representar nuevas realidades (Achilli, 2005). La presentación abordará estrategias para enseñar investigación educativa que aborden alguna de estas tensiones

 

Arturo Pérez (Universidad Diego Portales- Chile- Ciencias Cognitivas) Biomimética: Ciencias cognitivas corporizadas, difusión de las ciencias e integración curricular La noción del cerebro como un computador que es el procesador central es una idea bien conocida de las ciencias cognitivas clásicas, que aparece ya en distintos medios como el cine, la música y la literatura. Sin embargo estas nociones se ven desde hace algunos años desafiadas con los nuevos avances de las neurociencias y otras áreas de la ciencia cognitiva, que nos muestran una nueva forma de entender la cognición en base a la estructura física de un organismo y su relación con un entorno, no solo en base a sus capacidades computacionales de procesamiento, abstraídas. De este modo, de acuerdo con las ideas de base de la Biomimética y la aproximación sintética propuesta por Braitenberg (1986) el Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento (CEAR) propuso el año 2013 el proyecto “Biomimetics Challenge” como un proyecto para el nivel escolar, en base a la robótica educativa con énfasis en la biomimética, la cual aparece como una herramientas sumamente poderosa para la integración curricular. En un actividad de este tipo se ponen en práctica conocimientos de: las matemáticas (programación e interacción de variables), biología (estructura física de los agentes cognitivos), geografía e historia (entorno y desarrollo de los agentes cognitivos), lenguaje y comunicaciones (lógica).